Cómo usar los activadores en Google Tag Manager paso a paso

Tabla de Contenidos

Google Tag Manager (GTM) es la herramienta que permite gestionar etiquetas de seguimiento (Google Ads, Analytics, píxeles de redes sociales, etc.) sin tocar el código de la web. Dentro de GTM, los activadores son la clave: ellos determinan cuándo y dónde se dispara una etiqueta. En otras palabras: la etiqueta es el “qué” y el activador es el “cuándo”. En este artículo aprenderás qué son los activadores, los tipos más comunes y cómo usarlos para medir correctamente el rendimiento de tu ecommerce.

1. Qué son los activadores en GTM

Un activador (trigger) es la condición que hace que una etiqueta se ejecute. Ejemplo: una etiqueta de conversión de Google Ads puede dispararse cuando un usuario llega a la página de “Gracias por tu compra”. Una etiqueta de evento en GA4 puede activarse cuando alguien hace clic en un botón “Añadir al carrito”.

👉 Sin activadores, tus etiquetas no sabrían en qué momento ejecutarse.

2. Tipos principales de activadores

En GTM existen diferentes tipos de activadores según el comportamiento que quieras medir:

  • Page View (Vista de página) → dispara una etiqueta cuando se carga una URL específica (ej. página de compra final).
  • Click – Todos los elementos → para medir clics en cualquier elemento de la página.
  • Click – Solo enlaces → se activa cuando alguien hace clic en un enlace externo o interno.
  • Form Submission → detecta envíos de formularios (ej. leads de contacto).
  • Scroll Depth → mide cuánto ha hecho scroll un usuario (25%, 50%, 75%, 100%).
  • Custom Event (Evento personalizado) → se activa en función de un evento específico configurado en el sitio web o dataLayer.
  • Timers → útil para disparar etiquetas después de que un usuario haya permanecido X segundos en una página.
    👉 Estos son los más usados en ecommerce para conversiones, leads y engagement.

3. Ejemplos prácticos de activadores para ecommerce

  1. Seguimiento de compra
    • Activador: Page View en la URL /thank-you
    • Uso: disparar la etiqueta de conversión de Google Ads.
  2. Carritos abandonados
    • Activador: Click en botón “Añadir al carrito”
    • Uso: enviar un evento a GA4 y usarlo en audiencias de remarketing.
  3. Medición de formularios de contacto
    • Activador: Form Submission
    • Uso: registrar leads en GA4 y activar conversiones en Google Ads.
  4. Usuarios comprometidos
    • Activador: Scroll Depth 75%
    • Uso: crear audiencias de usuarios con alto engagement para campañas en Display o YouTube.
  5. Botones estratégicos (ej. “Llamar ahora”, “WhatsApp”, “Descargar PDF”)
    • Activador: Click en elemento específico con ID o clase CSS
    • Uso: medir interacciones clave que no son compras pero aportan valor.

4. Cómo configurar un activador en GTM paso a paso

  1. Entra a tu contenedor de GTM.
  2. Ve a Activadores y haz clic en Nuevo.
  3. Elige el tipo de activador (ej. Click – Todos los elementos).
  4. Define la condición → por ejemplo, “Click ID contiene boton-carrito”.
  5. Guarda y asígnalo a la etiqueta correspondiente (Google Ads, GA4, etc.).
  6. Prueba en modo Preview para asegurarte de que se dispara correctamente.
    👉 Nunca publiques sin probar: el modo Debug de GTM es tu mejor aliado.

5. Buenas prácticas al usar activadores

  • Usa condiciones específicas (ej. por ID o clase) para no disparar etiquetas de más.
  • Evita duplicar conversiones → si un mismo activador dispara varias etiquetas, revisa que no contabilice doble.
  • Centraliza en GA4 → primero manda los eventos a GA4 y luego enlázalos con Google Ads u otras plataformas.
  • Documenta → lleva un registro de qué activador activa qué etiqueta, para evitar caos en el contenedor.

Conclusión

Los activadores en Google Tag Manager son el corazón de cualquier estrategia de medición en ecommerce. Usarlos bien significa saber qué hace cada usuario en tu web: si añade al carrito, si abandona, si compra o si interactúa con un botón clave. Con ellos podrás tener un seguimiento mucho más preciso en Google Ads y GA4, optimizar campañas y tomar decisiones basadas en datos reales.

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Haz clic en las estrellas para valorarlo! 👇
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

Sé el primero en valorar este contenido ⭐

Cargando... 

¿Quieres comentar este post?

Regístrate gratis o inicia sesión para poder comentar

Iniciar Sesión

¿Has olvidado tu contraseña?

Registrarse

Restablecer Contraseña

Volver al login

Suscríbete a la Newsletter

Curso de link building