¿Google penaliza el contenido generado por IA?

Tabla de Contenidos

Respuesta corta. No, Google no penaliza el contenido generado por inteligencia artificial (IA) simplemente por su origen.

Lo que realmente importa es la calidad y la utilidad del contenido para los usuarios.

El problema no es la IA. Es la calidad del contenido.

Google lo ha dicho claro: su objetivo es proporcionar a los usuarios contenido útil, original y de alta calidad, independientemente de cómo se haya generado.

Es decir, da igual si lo ha escrito una persona, una IA o un perro con gafas: si el contenido no aporta valor, no va a posicionar (o incluso puede ser penalizado).

¿Qué penaliza Google?

Google penaliza el contenido que considera de baja calidad, independientemente de si fue creado por humanos o por IA. Esto incluye contenido que:

  1. Carece de originalidad o parece creado en masa.
  2. Tiene como objetivo principal manipular los rankings de búsqueda.
  3. No aporta valor real al usuario.
  4. Es generado en masa sin supervisión humana.
  5. Se presenta de forma opaca, sin transparencia sobre su origen.

Además, prácticas como el uso de autores ficticios, el ocultamiento del uso de IA o la difusión de información falsa también pueden provocar sanciones bajo las políticas de spam de Google.

Entonces… ¿los contenidos con IA posicionan?

Desde VisibilidadOn hicimos un estudio cuantitativo analizando más de 150 contenidos creados con ChatGPT para más de 40 clientes durante un período de 6 meses.

La hipótesis:

¿Los contenidos con IA posicionan?

Resultado: La respuesta del estudio, ha sido que el 98% de los contenidos creados posicionan en Google.

Así que sí, la IA funciona, pero solo si se usa bien.

Aquí el estudio.

¿Qué busca Google en el contenido?

Google no mira si lo ha escrito una IA, sino si cumple con sus criterios de calidad, resumidos en el marco E-E-A-T:

  1. Experience (Experiencia): ¿La persona (o IA) tiene vivencia real con lo que habla?
  2. Expertise (Especialización): ¿Conoce bien el tema que trata?
  3. Authoritativeness (Autoridad): ¿Es una fuente confiable dentro de su sector?
  4. Trustworthiness (Fiabilidad): ¿La información es precisa, verificable y útil para el usuario?

👉 Estos principios se resumen en el acrónimo E-E-A-T (Experience, Expertise, Authoritativeness, Trustworthiness). Si quieres aprender más sobre este tema te recomiendo el siguiente artículo: ¿Qué es el E-E-A-T en SEO?

¿Cómo utilizar la IA sin riesgos? (ni penalizaciones)

Aquí va lo importante: la IA no es un atajo para evitar trabajar. Es una herramienta. Y como toda herramienta, hay que saber usarla.

Recomendaciones clave:

✅ Supervisión humana: Todo contenido generado por IA debe ser revisado y editado por personas. La coherencia, el tono, la estructura y la precisión no se pueden dejar al azar.

✅ Originalidad: Evita textos genéricos, reciclados o “más de lo mismo”. Aporta valor real, datos nuevos, experiencias o enfoques distintos.

✅ Valor para el usuario: No escribas para Google. Escribe para el usuario. Si cubres bien su intención de búsqueda, Google lo sabrá.

✅ Transparencia: Si usas IA, no es obligatorio gritarlo, pero tampoco lo ocultes con autores falsos o nombres inventados. Sé transparente.

✅ No manipular: No uses la IA para crear miles de páginas irrelevantes solo para captar tráfico. No copies ni generes contenido con fines engañosos. A largo plazo, eso te explotará en la cara.

La IA no es el enemigo. De hecho, puede ser una aliada brutal si se utiliza bien. Pero si la usas para hacer spam, rellenar huecos o intentar engañar a Google, acabarás mal.

La clave está en esto:

Google no penaliza el contenido creado con IA. Penaliza el contenido mediocre.

Recursos relacionados:

¿Qué te ha parecido este artículo?

¡Haz clic en las estrellas para valorarlo! 👇
1 estrella2 estrellas3 estrellas4 estrellas5 estrellas

Sé el primero en valorar este contenido ⭐

Cargando... 

Suscríbete a la Newsletter

Curso de link building