Migraciones SEO

Suscríbete a la Newsletter

Tabla de Contenidos

El día a día como consultores SEO implica enfrentarte a distintas tareas en distintos escenarios, que pueden ir desde lo más simple, editar algún encabezado, title, interlinking, etc… hasta tareas más complejas y que pueden tener un impacto muy negativo sino se hace de forma correcta.

Una de esas tareas, que hacen levantar las orejas de cualquier SEO cuando se menciona en una reunión, son las migraciones SEO, que como digo mal ejecutada puede dar al traste con todo el trabajo de optimización SEO y de tráfico orgánico de un proyecto.

¿Qué es una migración SEO?

Una migración SEO es uno de los procesos más delicados a nivel SEO por el que puede atravesar una página web (¡con tráfico!), porque sino se hace bien, sino se planifica como es debido es más que probable que se pierda tráfico y autoridad y demos al traste con años de trabajos de optimización del posicionamiento web.

En términos simples, una migración SEO es cualquier cambio significativo que realices en tu sitio web y que puede afectar su visibilidad en los motores de búsqueda, especialmente en Google. Estos cambios pueden incluir la estructura de URLs, el diseño del sitio, la plantilla, el cambio de hosting o incluso un rediseño total.

☠️ No quiero asustarte ni meterte miedo con las migraciones, pero lo cierto es que es uno de los procesos más delicados que existen, no es demasiado complicado a nivel técnico, pero sí requiere de una gran planificación.

¿Por qué es importante prestar atención a esto? Porque cualquier modificación, por pequeña que sea, puede influir directamente en tu tráfico, autoridad y posicionamiento en los resultados de búsqueda. Y eso, al final del día, puede impactar tus ventas, la experiencia del usuario y tu presencia en internet.

Este será un post / video para saber qué es una migración SEO, pasos básicos, etc… si quieres aprender más sobre migraciones SEO, te dejo con un curso de mi compañera Eva sobre migraciones exclusivamente y sino tienes tiempo / ganas para aprender te dejo con nuestro servicio de migraciones SEO profesional.

Tipos de migraciones SEO

Existen varios tipos de migraciones SEO, como comentábamos anteriormente puede ir desde la más simple redirección desde versiones HTTP a versiones HTTPS, hasta más complejas como cambio de CMS. Entre las más comunes encontramos:

  • Cambio de dominio: cuando pasas de un dominio a otro, por ejemplo, de miempresa.es a miempresa.com.
  • Cambio de protocolo: como mencionamos antes, el paso de HTTP a HTTPS para garantizar un sitio seguro.
  • Cambio de CMS: migrar de una plataforma como Prestashop a WooCommerce, o de WordPress a Shopify, puede tener un impacto considerable en la estructura de tu sitio.
  • Rediseño de sitio: cuando modificas la arquitectura o el diseño visual del sitio, lo que implica cambios masivos en URLs y contenidos.

Proceso de una migración SEO

El proceso de migración de un sitio web, puede ser algo muy complejo de gestionar sino se siguen los pasos adecuados, nosotros en la agencia, además de los pasos que te voy a indicar a continuación hacemos uso del mapa de redirecciones SEO para simplificar el proceso.

Paso 1Resolver el alcance del proyecto
Paso 2Prepara el plan del proyecto
Paso 3Preparación previa al lanzamiento
Paso 4Tareas SEO antes de la migración
Paso 5Revisión del desarrollo web
Paso 6Preparando las especificaciones técnicas de SEO (Tareas SEO técnico)
Paso 7Identificación de páginas prioritarias
Paso 8Identificar las páginas indexables
Paso 9 Identificar las páginas de mayor rendimiento
Estos podrían ser los pasos de una migración, pero como digo, lo útil es personalizar cada una y ajustarlos a cada proyecto.

Fase 1: Alcance y planificación

1.- Resolver el alcance del proyecto

Independientemente de las razones detrás de un proyecto de migración del sitio, debe ser muy claro acerca de los objetivos desde el principio, ya que ayudarán a establecer y gestionar las expectativas, como comentamos arriba es un proceso delicado y hay que tener muy claro el porqué hacerlo.

No es lo mismo hacer una migración por protocolo, de un sitio de HTTP a HTTPS, a hacer una migración completa de CMS, donde cambiarán todas las URLs, las etiquetas, contenidos de la página, etc…

En la primera instancia, el objetivo podría ser mantener los niveles de tráfico del sitio y ofrecer un entorno seguro a los usuarios, mientras que en la segunda podría apuntar al crecimiento o mejora de la experiencia en el sitio.

La migración de un sitio es una gran oportunidad para abordar problemas heredados. En el día a día como consultores SEOs nos enfrentamos a tareas cuyo impacto no puede ser tan grandes como los recursos de implementarla, muchas de estas tareas las podemos ejecutar en una migración porque abordar estos problemas después del lanzamiento requerirá significativamente más recursos.

Es un momento idóneo para reunirse con el resto de departamentos implicados, Ads, UX, Desarrollo… y entre tod@s elaborar una lista de los principales problemas y oportunidades.

2.- Prepara el plan del proyecto

Si hay un pilar fundamental que debe cimentar cada migración web sin duda es la planificación, organizar cada tarea, cada rol, cada deadline y dejarlo todo por escrito es sin duda una garantía de éxito de la migración.

Durante la fase de planificación, cada tarea necesita un especialista (es decir, consultor SEO, consultor UX, editor de contenido, desarrollador web…) y una fecha de finalización de cada tarea, así como fecha en la que se realizará la migración (descartemos los viernes por la tarde, ¡por favor!).

Crear un roadmap será clave porque nos permite ajustar tareas que no se solapen y que respeten el tiempo de cada una, sin ir más lejos, implementar las redirecciones programadas no tendrá sentido sino se ha hecho la migración, comprobar las redirecciones no tendrá sentido sino se han implementado … es decir, cada tarea tendrá un tiempo y un sentido.

El plan del proyecto debe compartirse con todos los involucrados lo antes posible para que haya tiempo suficiente para discusiones, aclaraciones y asignaciones de tareas y roles.

No hace falta decir que la gestión perfecta del proyecto es necesaria para organizar y llevar a cabo las actividades requeridas de acuerdo con el crono-grama de una migración SEO.

Una parte crucial del plan del proyecto es obtener la fecha de lanzamiento anticipada correcta. Idealmente, el nuevo sitio debe lanzarse en un momento en que el tráfico es bajo, puede ser un fin de semana, un día de diario por la noche, dependerá mucho del tipo de web y del sector.

Fase 2: Preparación

3.- Preparación previa al lanzamiento

Estos cambios incluyen cualquier actividad que deba llevarse a cabo mientras el nuevo sitio aún está en desarrollo y no ha sido lanzado a producción por parte del equipo de desarrollo web, en este apartado nuestro trabajo como SEOs será clave para avanzar y optimizar todos los aspectos clave de la web antes de publicarla.

4.- Tareas SEO antes de la migración

En este punto, los requisitos de SEO del nuevo sitio ya deberían haberse capturado.

Debe estar en contacto con los diseñadores y arquitectos de información, proporcionando comentarios sobre prototipos y estructuras de alambre mucho antes de que el nuevo sitio esté disponible en un entorno de preparación.

5.- Revisión del desarrollo web SEO

Revise los prototipos o wireframes del nuevo sitio antes de que comience el desarrollo, seguramente te puedan pasar los diseños en figma o similares para revisar que el contenido SEO que nos afecta permanece en el sitio.

Revisar las plantillas principales del nuevo sitio puede ayudar a identificar problemas de SEO y UX en una etapa temprana.

Por ejemplo, es posible que se hayan eliminado grandes porciones de contenido de las páginas de categorías, que deberían marcarse instantáneamente. O puede descubrir que algunas páginas de alto tráfico ya no aparecen en la navegación principal, no sería la primera vez que pasa, ¡ojo!

Cualquier cambio radical en el diseño o la copia de las páginas debe revisarse a fondo para detectar posibles problemas de SEO Onpage.

6.- Preparando las especificaciones técnicas de SEO (Tareas SEO técnico)

Una vez que se hayan revisado los prototipos y los wireframes, prepare una especificación técnica detallada de SEO.

El objetivo de este documento será listar todos los requisitos esenciales de SEO que los desarrolladores deben conocer antes de determinar el alcance del proyecto en términos de trabajo y costos.

⚠️ ¡Ojo! Hay desarrolladores que tienen muy en cuenta el SEO y será muy fácil trabajar con ellos, pero hay otros que no entienden la importancia de nuestra tarea, será trabajo nuestro hacerles entender que juntos tendremos un impacto positivo mayor en el proyecto.

La especificación técnica de SEO debe ser muy detallada, pero escrita de tal manera que los desarrolladores puedan convertir fácilmente los requisitos en acciones.

Este no es un documento para explicar por qué algo debe implementarse, sino cómo debe implementarse.

Asegúrese de incluir requisitos específicos que cubran al menos las siguientes áreas sobre SEO técnico aplicadas en la metodología SEO Visibilidadon:

  • Estructura de URL
  • Metadatos (incluidos los valores predeterminados generados dinámicamente)
  • Datos estructurados
  • Directivas canónicas y meta robots
  • Copias y encabezados
  • Navegación principal y secundaria (Arquitectura Web)
  • Enlace interno (Cross linking), destacar puntos fundamentales cómo los Menus, Footers y Home.
  • Paginación (Ecommerce y Blogs son generalmente los grandes afectados)
  • Mapa del sitio XML
  • Mapa del sitio HTML
  • Hreflang (SEO internacional)
  • Configuración móvil (incluida la aplicación, el sitio AMP o PWA)
  • Redireccionamientos anteriores
  • Página 404 personalizada
  • JavaScript, CSS y archivos de imagen
  • Tiempos de carga de la página (para escritorio y dispositivos móviles)
  • HTTPS

La especificación también debe incluir áreas de la funcionalidad CMS que permita a los usuarios:

  • Especifique URL personalizadas y anule las predeterminadas (Wordpress y Woocommerce)
  • Actualizar títulos de página
  • Actualizar meta descripciones
  • Actualice cualquier encabezado h1 – h6
  • Agregue o modifique la etiqueta canónica predeterminada
  • Establezca los atributos de meta robots en index / noindex / follow / nofollow
  • Agregue o edite el texto alternativo de cada imagen
  • Incluye campos de Open Graph para descripción, URL, imagen, tipo, nombre del sitio
  • Incluye campos de Twitter Open Graph para tarjeta, URL, título, descripción, imagen
  • Subida masiva o modificación de redireccionamientos
  • Actualice el archivo robots.txt

También es importante asegurarse de que al actualizar un atributo particular (por ejemplo, un H1), otros elementos no se vean afectados (es decir, el título de la página o cualquier menú de navegación). Esto sucede para esos maquetadores que funcionan con templates genéricas cómo Oxygen ¡cuidado!

7.- Identificación de páginas prioritarias

Uno de los mayores desafíos con las migraciones de sitios es que el éxito dependerá en gran medida de la cantidad y calidad de las páginas que se han migrado.

Por lo tanto, es muy importante asegurarse de centrarse en las páginas que realmente importan.

Estas son las páginas que han estado dirigiendo el tráfico al sitio heredado, las páginas que tienen enlaces acumulados, las páginas que se convierten bien, en definitiva todas esas páginas que aportan negocio.

Para hacer esto, necesita:

  1. Rastrear el sitio actual
  2. Identificar todas las páginas indexables
  3. Identificar las páginas de mayor rendimiento (con más tráfico orgánico, autoridad…)
  4. Rastree el sitio web anterior para tener una copia (IMPORTANTE) de todas las URL, títulos de página, metadatos, encabezados, redireccionamientos, enlaces rotos, etc.

Independientemente de la aplicación de rastreo que elija, yo te recomiendo la rana (Screaming Frog)asegúrese de que el rastreo no sea demasiado restrictivo . Preste mucha atención a la configuración del rastreador antes de rastrear el sitio heredado y considere si debe:

  • Ignorar el archivo robots.txt (en caso de que alguna parte vital se bloquee accidentalmente)
  • Siga los enlaces internos «nofollow» (para que el rastreador llegue a más páginas)
  • Rastrear todos los subdominios (según el alcance)
  • Rastrear fuera de la carpeta de inicio (según el alcance)
  • Cambiar el agente de usuario a Googlebot (escritorio)
  • Cambiar el agente de usuario a Googlebot (smartphone)

💡En Visibilidadon aconsejamos: Mantenga una copia de los datos de rastreo del sitio antiguo (en un archivo o en la nube) durante varios meses después de que se haya completado la migración, en caso de que alguna vez necesite alguno de los datos del sitio antiguo una vez que el nuevo sitio se haya activado.

8.- Identificar las páginas indexables

Una vez que se complete el rastreo, trabaje para identificar las páginas indexadas del sitio. Estas son páginas HTML con las siguientes características:

  • Devuelve una respuesta de 200 (ok)
  • No tiene una etiqueta canónica o tiene una URL canónica autorreferida
  • No tengo un meta robots noindex
  • No se excluye del archivo robots.txt
  • Están vinculados internamente desde otras páginas (páginas no huérfanas)


Las páginas indexables son las únicas páginas que tienen el potencial de atraer tráfico al sitio y, por lo tanto, deben priorizarse a los efectos de la migración de su sitio.

Estas son las páginas que vale la pena optimizar (si existirán en el nuevo sitio) o redirigir (si no existirán en el nuevo sitio).

Destacar que estas son fáciles de localizar y priorizar, si tenemos acceso a Google Analytics y hacemos un filtrado mediante tráfico de origen orgánico y lo ordenamos de mayor Sesiones a menos, también podemos encontrar estos datos en Google Search Console.

Así sería el informe de Analytics:

Así sería en Search Console, la sección de rendimiento donde podemos priorizar esas páginas que tengan un mayor número de impresiones ya que esto significará que Google las tiene en cuenta en las SERPs.

9.- Identificar las páginas de mayor rendimiento

Una vez que haya identificado todas las páginas indexables, es posible que tenga que realizar más trabajo, especialmente si el sitio a migrar consta de una gran cantidad de páginas y es imposible optimizarlas o redirigirlas todas debido al tiempo, los recursos o las limitaciones técnicas.

Si este es el caso, debe identificar las páginas de mayor rendimiento del sitio. Esto ayudará con la priorización de las páginas para enfocarse durante las etapas posteriores.

Se recomienda preparar una hoja de cálculo (mapa de redirecciones) que incluya los siguientes campos (como mínimo):

  • URL (incluya solo las indexables de los datos de rastreo)
  • Visitas orgánicas durante los últimos 12 meses (Analytics)
  • Ingresos, conversiones y tasa de conversión durante los últimos 12 meses (Analytics)
  • Vistas de página durante los últimos 12 meses (Analytics)
  • Número de clics de los últimos 90 días (Search Console)
  • Páginas enlazadas principales (Majestic SEO / Ahrefs)

Con la información anterior en un solo lugar, ahora es mucho más fácil identificar sus páginas más importantes: las que generan visitas orgánicas, se convierten bien, contribuyen a los ingresos, tienen una buena cantidad de dominios de referencia que se vinculan a ellas, etc.

🎯 Estas son las páginas que debe centrarse para una migración exitosa del sitio.

Las páginas de mayor rendimiento también deberían existir idealmente en el nuevo sitio.

Si por alguna razón no lo hacen, deben ser redirigidos a la página más relevante para que los usuarios que los soliciten no accedan a las páginas 404 y el valor del enlace que tenían anteriormente permanezca en el sitio anterior con lo que desaprovechamos su DA y PA.

Si alguna de estas páginas deja de existir y no se redirige correctamente, la clasificación y el tráfico de su sitio se verán afectados negativamente.

Benchmarking

Una vez que se acerca el lanzamiento del nuevo sitio web, debe comparar el rendimiento del sitio heredado. La evaluación comparativa es esencial, no solo para comparar el rendimiento del nuevo sitio con el anterior, sino también para ayudar a diagnosticar qué áreas tienen un rendimiento inferior en el nuevo sitio y abordarlas rápidamente.

Seguimiento de rango de palabras clave

Si no realiza un seguimiento de las clasificaciones del sitio con frecuencia, debe hacerlo justo antes de que el nuevo sitio entre en funcionamiento. De lo contrario, tendrá dificultades para averiguar si la migración se realizó sin problemas o dónde exactamente salieron mal las cosas. No deje esto hasta el último minuto en caso de que algo salga mal, una semana de anticipación sería el momento ideal.

Dedica algo de tiempo a determinar qué palabras clave son más representativas de la visibilidad de búsqueda orgánica del sitio (nosotros usamos Seocrawl para hacer todo este seguimiento de kws) y realice un seguimiento en computadoras de escritorio y dispositivos móviles. Debido a que el monitoreo de miles de combinaciones de palabras clave principales, medias y largas generalmente no es realista, lo mínimo que debe controlar son las palabras clave que generan tráfico al sitio (palabras clave clasificadas en la página uno) y tienen un volumen de búsqueda decente (cabeza / medio -enfoque de cola)

Si obtiene tráfico tanto de palabras clave de marca como de marcas que no son de marca, también debe decidir en qué tipo de palabras clave centrarse más desde un POV de seguimiento. En general, las palabras clave que no son de marca tienden a ser más competitivas y volátiles. Para la mayoría de los sitios, tendría sentido centrarse principalmente en estos.

Rendimiento del sitio


Los tiempos de carga de la página del nuevo sitio pueden tener un gran impacto tanto en el tráfico como en las ventas. Varios estudios han demostrado que cuanto más tarda en cargarse una página, mayor es la tasa de rebote. A menos que se hayan registrado los tiempos de carga de la página del sitio anterior y los puntajes de rendimiento del sitio, será muy difícil atribuir cualquier pérdida de tráfico o ingresos a problemas relacionados con el rendimiento del sitio una vez que el nuevo sitio se haya activado.

Se recomienda que revise todos los tipos de páginas principales utilizando las herramientas PageSpeed ​​Insights y Lighthouse de Google (puedes usar la API para hacerlo con Screaming Frog de modo más rápido).

Puede usar tablas de resumen como las siguientes para comparar algunas de las métricas de rendimiento más importantes, que serán útiles para las comparaciones una vez que el nuevo sitio entre en funcionamiento.

Es importante medir por tipología de página y de dispositivo, es decir, home, categoría, subcategoría, producto, artículo… así como desktop, móvil… esto dependerá de cada proyecto.

Datos de rastreo del sitio antiguo

Unos días antes de que se ejecute la migración (recuerda tenerlo anotado en el excel de mapa de redirecciones), ejecuta un rastreo final del sitio anterior, créeme que nunca va a sobrar un backup, ni un rastreo de Screaming Frog…

📌 Otro pequeño truco es añadir la web a Archive.org (o comprobar que ya está rastreada), así nos garantizamos que podemos tener acceso a una copia de cómo estaba el sitio web en x fecha.

Un rastreo final le permitirá guardar información vital sobre los títulos de páginas del sitio antiguo, meta descripciones, encabezados h1 – h6, estado del servidor, etiquetas canónicas, páginas noindex / nofollow, inlinks / outlinks, nivel, etc…

Tener toda esta información disponible podría ahorrarnos muchos problemas si, por ejemplo, el nuevo sitio no está bien optimizado o sufre problemas técnicos de configuración incorrecta. Intente también guardar una copia de los mapas de sitio robots.txt y XML del sitio anterior en caso de que los necesite más adelante.

Buscar datos de GSC

También considere exportar la mayor cantidad posible de datos de Search Console del sitio anterior, puedes hacerlo exportando manualmente, o de una forma más ágil a través de la API (con Screaming Frog puedes hacerlo).

Estos solo están disponibles durante 90 días (a menos que uses Seocrawl), y es probable que una vez que el nuevo sitio entre en funcionamiento, los datos de GSC de búsqueda del sitio anterior desaparecerán tarde o temprano. Los datos que yo te recomiendo exportar:

  • Errores de rastreo
  • Recursos bloqueados
  • Problemas de usabilidad móvil
  • Parámetros de URL
  • Errores de datos estructurados
  • Enlaces a su sitio
  • Vínculos internos
  • Estado del índice
  • Redirecciones


La implementación de redireccionamientos es una de las actividades más cruciales durante la migración de un sitio. Si las URL del sitio antiguo dejan de existir y no se redirigen correctamente, el posicionamiento y la visibilidad del sitio web se verán afectados.

¿Por qué son importantes los redireccionamientos en las migraciones de sitios?

Los redireccionamientos son extremadamente importantes porque ayudan tanto a los motores de búsqueda como a los usuarios a encontrar páginas que ya no existen, han cambiado de nombre o se han movido a otra ubicación.

Desde el punto de vista de SEO, los redireccionamientos ayudan a los motores de búsqueda a descubrir e indexar las nuevas URL de un sitio más rápido, pero también entienden cómo las páginas del sitio anterior están asociadas con las páginas del sitio nuevo.

Esta asociación b, por lo que las clasificaciones se conservan sin verse afectadas negativamente.

¿Qué sucede cuando las redirecciones no se implementan correctamente?

Cuando las redirecciones están mal implementadas, las consecuencias pueden ser catastróficas. Los usuarios aterrizarán en páginas no encontradas (404) o páginas irrelevantes que no cumplan con la intención del usuario. En cualquier caso, las tasas de rebote y conversión del sitio se verán afectadas negativamente. Las consecuencias para los motores de búsqueda pueden ser igualmente catastróficas: no podrán asociar las páginas del sitio anterior con las del sitio nuevo si las URL no son idénticas. Las señales de clasificación no se pasarán del sitio antiguo al nuevo, lo que provocará caídas de clasificación y pérdida de visibilidad de búsqueda orgánica. Además, los motores de búsqueda tardarán más en descubrir e indexar las páginas del nuevo sitio.

¿301, 302, redirecciones de JavaScript o meta refresh?

301

Cuando las URL entre la versión antigua y la nueva del sitio son diferentes, use redireccionamientos 301 (permanentes). Esto les indicará a los motores de búsqueda que indexen las nuevas URL, así como que reenvíen las señales de clasificación de las URL antiguas a las nuevas.

Por lo tanto, debe usar redireccionamientos 301 si su sitio se mueve hacia / desde otro dominio / subdominio, si cambia de HTTP a HTTPS, o si el sitio o partes del mismo han sido reestructurados. A pesar de algunas de las afirmaciones de Google de que las redirecciones 302 pasan el PageRank, la indexación de las nuevas URL sería más lenta y las señales de clasificación podrían tardar mucho más en pasar de la página anterior a la nueva.

302

Las redirecciones 302 (temporales) solo deben usarse en situaciones en las que una redirección no necesita vivir de forma permanente y, por lo tanto, indexar la nueva URL no es una prioridad. Con los redireccionamientos 302, los motores de búsqueda inicialmente serán reacios a indexar el contenido de la URL de destino de redireccionamiento y transmitirle cualquier señal de clasificación. Sin embargo, si las redirecciones temporales permanecen durante un largo período de tiempo sin ser eliminadas o actualizadas, podrían terminar comportándose de manera similar a las redirecciones permanentes (301). Utilice los redireccionamientos 302 cuando es probable que un redireccionamiento requiera actualización o eliminación en un futuro próximo, así como para cualquier redireccionamiento específico de país, idioma o dispositivo.

Javascript

Deben evitarse las redirecciones de meta actualización y JavaScript. Aunque Google está mejorando cada vez más en el rastreo de JavaScript, no hay garantías de que se descubran o transmitan señales de clasificación y autoridad a las nuevas páginas.

Si desea obtener más información sobre cómo trata Google los diferentes tipos de redireccionamientos, consulte la publicación de John Mueller.

Redirigir el proceso de mapeo

Yo soy partidario de hacer un mapa de redirecciones en cualquier migración, sea pequeña o grande, claro, especialmente importante en sitios con mucho tráfico y/o muchas URLs, pero un mapa de redirecciones siempre nos pondrá en perspectiva de cuáles son las URLs con tráfico orgánico clave para monitorizar.

🎁 Sino tienes un mapa de redirecciones te regalamos la plantilla que usamos a diario en VisibilidadOn para hacer seguimiento de las migraciones.

El archivo de mapeo de redireccionamiento es una hoja de cálculo que incluye las siguientes dos columnas:

URL del sitio heredado -> la URL de una página en el sitio anterior.
Nueva URL del sitio -> la URL de una página en el nuevo sitio.


Al asignar (redirigir) una página del sitio antiguo al nuevo, siempre intente asignarla a la página correspondiente más relevante. En los casos en que no exista una página relevante, evite redirigir la página a la página de inicio. En primer lugar, redirigir a los usuarios a páginas irrelevantes da como resultado una experiencia de usuario muy pobre. Google ha declarado que redirigir las páginas «en masa» a páginas irrelevantes se tratarán como 404 suaves (404 soft) y, debido a esto, no se pasará ningún valor de SEO. Si no puede encontrar una página equivalente en el nuevo sitio, intente asignarla a su página de categoría principal.

Una vez que se completa la asignación, el archivo deberá enviarse al equipo de desarrollo para crear las redirecciones (previo comprobación que todas las reglas son correctas), de modo que puedan probarse antes de lanzar el nuevo sitio. La implementación de redireccionamientos es otra parte del ciclo de migración del sitio donde las cosas a menudo pueden salir mal.

💡 Asegúrate de que la estructura de URL del nuevo sitio esté 100% finalizada en la preparación antes de comenzar a trabajar en el mapa de redirecciones. No hay nada más arriesgado que asignar direcciones URL que se actualizarán antes de que el nuevo sitio entre en funcionamiento.

Cuando las URL se actualizan después de que se completa el mapeo de redireccionamiento, es posible que tenga que lidiar con situaciones no deseadas en el inicio, como redireccionamientos rotos, cadenas de redireccionamiento y bucles de redireccionamiento. Se debe colocar un congelamiento de contenido en el sitio anterior mucho antes de la fecha de migración, por lo que hay un punto de corte para el contenido nuevo que se publica en el sitio anterior. Esto asegurará que no se perderá ninguna página del mapeo de redireccionamiento y garantizará que todas las páginas en el sitio anterior sean redirigidas.

Idealmente, conserve la mayor cantidad posible de redireccionamientos heredados, asegurándose de que estos no causen problemas cuando se combinen con los redireccionamientos del nuevo sitio. Se recomienda encarecidamente eliminar cualquier posible cadena de redireccionamiento en esta etapa temprana, lo que se puede hacer fácilmente al verificar si la misma URL aparece como «URL heredada» y «URL de sitio nuevo» en la hoja de cálculo de mapeo de redireccionamiento. Si este es el caso, deberá actualizar la «Nueva URL del sitio» en consecuencia.

Ejemplo:

La URL A redirige a la URL B (redirección heredada)

La URL B redirige a la URL C (nueva redirección)

Lo que da como resultado la siguiente cadena de redireccionamiento:

URL A -> URL B -> URL C

Para eliminar esto, modifique la redirección heredada existente y cree una nueva para que:

La URL A redirige a la URL C (redirección heredada modificada)

La URL B redirige a la URL C (nueva redirección)

💡 Revise su hoja de cálculo de mapeo de redireccionamiento para ver los bucles de redireccionamiento. Esto ocurre cuando la «URL heredada» es idéntica a la «nueva URL del sitio». Los bucles de redireccionamiento deben eliminarse porque dan como resultado páginas de carga infinita que son inaccesibles para los usuarios y los motores de búsqueda. ¡Los bucles de redireccionamiento deben eliminarse porque son asesinos instantáneos de tráfico, conversión y clasificación!

🐸 También puedes sacar un listado de bucles de redirección desde Screaming Frog.

Referencias

Si quieres que nos encarguemos de la migración SEO de tu proyecto contáctanos

Curso de migración SEO por Eva Guerrero

https://moz.com/blog/website-migration-guide#process

AUTOR

ÚLTIMOS ARTÍCULOS

Descripción del Podcast: ¡Bienvenido al primer podcast monográfico de Josep Delofeu! 🎙️ Después de más de 60 entrevistas, hoy hablamos de tú a tú sobre…

Google Ads ofrece una herramienta potente y esencial para optimizar tus campañas: el Planificador de Palabras Clave. Este recurso es fundamental para encontrar las mejores…

En Google Ads, una de las herramientas más poderosas para mejorar la eficiencia y el rendimiento de tus campañas es el apartado de Acciones en…

Suscríbete a la Newsletter

Recibe las últimas noticias y aprende de SEO y Google ADS